domingo, 29 de septiembre de 2013

DESPISTAJE DE ALZHAIMER - MINIMIND

El minimental o minimind es una prueba psicometrica que consta de 11 preguntas que abarcan las cinco funciones cognitivas superiores: orientación, retención, atención, cálculo, memoria y lenguaje. Un resultado por arriba de 27 puntos (de 30) se considera normal, una calificación por debajo de 24 sugiere una demencia, con una valoración de entre 23 y 21 es una demencia leve, entre 20 y 11 es una demencia moderada y una puntuación menor a 10 es una demencia severa.

Sirve para dar un primer vistazo sobre estos factores cognitivos en el adulto mayor, un test de screening o tamizaje. Para valorar si es que se debe de hacer alguna otra prueba que en verdad refleje el problema de la persona.

Cualquier persona relacionada con el ámbito de la salud y que posea información sobre la aplicación de pruebas podría hacer este tamizaje para su posterior derivación.

Incluso ahora, como estudiante de Psicología, alguien como yo podría aplicar estas pruebas a una población adulto mayor para detectar a tiempo alguna deficiencia cognitiva. Creo que este es una prueba muy útil y eficiente al momento de buscar algún deterioro cognitivo.



1 de octubre. Día Internacional de las personas mayores.

Desde que se acordó en 1982, en Viena las iniciativas del Plan de Acción sobre el adulto mayor para responder a las oportunidades y los desafíos del envejecimiento de la población en el siglo 21 y para promover el desarrollo de una sociedad para todas las edades, es entonces que en 1990 se escoge el 1° de Octubre como el día Internacional de las Personas Mayores. Ver  PDF

El tema de la conmemoración de este año, «El futuro que queremos: lo que dicen las personas mayores», se eligió para llamar la atención sobre los esfuerzos de las personas mayores, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones de las Naciones Unidas y los Estados miembros para incluir la cuestión del envejecimiento en la agenda de desarrollo internacional.




Esta iniciativa busca promover y difundir la campaña de respeto y conciencia sobre el adulto mayor. Lo que se busca es una sociedad para todas las edades.

Aprovecha la oportunidad de la celebración del Día Internacional de las Personas de Edad, votando en lo que es más importante para tí y tu familia. Únete a la votación mundial y registra tus prioridades. Para obtener más información, visitawww.myworld2015.org

Fuente: ONU

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Demencia de tipo Alzhaimer


La demencia es un trastorno que puede tener múltiples etologías y que cursa con disfunción cerebral progresiva y difusa. Los distintos subtipos de demencia se caracterizan por un cuadro clínico con síntomas comunes que difieren en su etimología, edad, forma de presentación, curso clínico y trastornos asociados.


El video nos muestra de manera didáctica y sencilla sobre lo que es este tipo de demencia. Señala todas las capacidades que se ven afectadas por esta demencia de manera práctica. 


El CIE- 10 y el DSM - IV clasifica a la demencia de tipo Alzheimer de la siguiente manera:


El Alzheimer es una demencia que se puede prevenir o en todo caso, los efectos se pueden aplazar si es que estimulamos nuestro cerebro desde jóvenes. Es algo en lo que hay que tomar conciencia desde AHORA!


Fuente: RevistaALZHEIMER

martes, 24 de septiembre de 2013

Natura vs Nurtura

"Desarrollo del ciclo vital consiste en la interacción dinámica entre crecimiento, mantenimiento y regulación de la pérdida". Baltes

Crecimiento se refiere a la especialización de habilidades, el mantenimiento al control que hacemos de ellas y la regulación de la perdida a la compensación de ellas cuando eventualmente se van deteriorando las habilidades físicas/cognitivas. 


En el desarrollo del individuo influyen varias fuerzas, que se conocen como las FUERZAS DEL DESARROLLO:

  • FUERZAS BIOLÓGICAS
  • FUERZAS PSICOLÓGICAS
  • FUERZAS SOCIOCULTURALES 
  • FUERZAS DEL CICLO VITAL (refleja diferencias en como un mismo evento o combinación de fuerzas afectan los distintos aspectos de la vida). 
Partiendo desde un enfoque ONTOGENÉTICO, es decir que se estudia la psicología evolutiva (niñez, juventud, adultez, vejez), en la perspectiva del ciclo vital nos percatamos que las personas mayores constituyen un segmento poblacional en rápido aumento. Más personas mayores significa nuevas oportunidades laborales y nuevos productos y servicios que ofrecer. 

Una pregunta a considerar es sobre lo innato vs lo adquirido, ¿cuál influye en cuál? ¿De qué manera interactúan? 

Esta expresión hace referencia a la problemática respecto a las características físicas, las enfermedades orgánicas, los trastornos emocionales o incluso el comportamiento de los individuos tienen un origen innato (genético) o si su origen es social (ambiental), es decir que si derivan de la educación, de la crianza familiar o del aprendizaje. 

Para más información sobre la Perspectiva del ciclo vital, hacer click en el enlace. 

Fuente: Psicología de la Vejez: Una psicogerontología aplicada. 

lunes, 23 de septiembre de 2013

Soledad y Adulto Mayor

En la sociedad actual, cada vez son más las personas mayores que se encuentran en situación de soledad. 


Se entiende a la soledad como un sentimiento de vacío, tristeza, o no tener a nadie a quien acudir. Además, la soledad puede ser objetiva “estar solo” o subjetiva “sentirse solo”. El “estar solo” va asociado a aislamiento, mientras que el “sentirse solo” va asociado a melancolía, añoranza y tristeza. No obstante, cabe mencionar que no podemos olvidar que no todas las personas que viven solas, se sienten solas, aunque si suelen tener un menor sentimiento de estar integrados en la sociedad (Rubio y Aleixandre, 2001).


Por otro lado, son muchas las situaciones o cambios en el ambiente, como la jubilación o la viudez, los que pueden contribuir a que las personas mayores se sientan solas. Últimamente, los cambios en los estilos de vida en las ciudades, así como los avances en las nuevas tecnologías propician los sentimientos de soledad en las personas mayores. En el primer caso, por el estrés y el ritmo de vida orientado al trabajo de la sociedad actual, que hace que los hijos puedan dedicarle un menor tiempo a los padres, ya mayores. En el segundo caso, los avances en las nuevas tecnologías pueden hacer que los adultos mayores se sientan desplazados al no entender el uso de los últimos aparatos tecnológicos ni las conversaciones referentes a ellos. Debemos potenciar el uso de las nuevas tecnologías por parte de los mayores, pues estas ofrecen una diversidad de posibilidades en la mejora de la calidad de vida de los mayores.


En mi opinión, es importante la asistencia a talleres para prevenir la soledad, en donde la interacción social sea mayor y entre los mismos participantes puedan encontrar apoyo y compañía. 

Fuente: Silvia Adame Journal

sábado, 21 de septiembre de 2013

Soledad: Síndrome del Nido Vacío

Una vez que los hijos abandonan el hogar para comenzar a vivir de forma independiente, los cuidadores, sobretodo las madres, sienten un profundo vacío. El hecho de que un hijo deje el hogar familiar para formar una nueva familia o para comenzar una vida separado del núcleo familiar, sume a los padres en una gran angustia.

En estas situaciones los padres se dan cuenta de que ya nos son tan necesarios en la vida de los hijos, y en muchas ocasiones, sobretodo en el caso de las madres, las cuales muchas han centrado el eje de sus vidas en el cuidado y atención de sus hijos, sienten que aquello que daba significado a su existencia ya no está.

Los síntomas más comunes del síndrome del nido vacío son:
  • Sentimientos de vacío e inutilidad
  • Melancolía de tiempos pasados
  • Sentimientos de tristeza.
  • Desmotivación para realizar las tareas cotidianas
  • Fatiga
  • Ansiedad
  • Problemas sexuales
Esta nueva situación supone para ellos un reto, ya que han vivido muchos años al servicio de los demás y ahora deben invertir su tiempo en si mismos, por lo que deben desarrollar nuevas destrezas y conductas que les ayuden a superarla.

En este momento los padres deben revaluar su matrimonio y deben asumir que los hijos ya no están y que este es el curso normal de la vida, es decir, los hijos deben salir del hogar paterno. También es el momento en que los padres deben revaluar la relación con sus hijos, deben pasar de tratarlos como personas dependientes y sobre los que pueden ejercer influencia, a tratarlos de igual a igual, como otro adulto.

Es fundamental que los padres hablen y se comuniquen como están viviendo esta situación, que se expresen su dolor y sus inquietudes, ya que esto les hará unirse más y buscar soluciones conjuntas. A la par, es beneficioso dedicar más tiempo a la pareja, compartir actividades, reforzar la relación en el plano amoroso y sexual. Es importante retomar aficiones abandonadas o descubrir nuevas actividades en las que invertir nuestro tiempo, favoreciendo las citas con los amigos, viajes, etc.

En muchas ocasiones esta situación coincide con otro gran acontecimiento vital que es la jubilación, con lo que el tiempo libre se multiplica, por lo que quizás llega el momento de plantearse aprender aquellas cosas que siempre fueron de interés pero que por falta de tiempo nunca pudieron hacerse, por ejemplo clases de informática, pintura, canto, baile... Esto ayuda a estructurar el tiempo entorno a una actividad con la que se ha adquirido un compromiso y permite seguir manteniendo un buen nivel tanto físico como mental.

Y lo más importante de todo es darse cuenta que aunque ya no nos dediquemos al cuidado de los hijos, seguimos siendo muy importantes para ellos y que aunque igual ya no nos necesitan en el día a día, seguirán requiriendo de nuestra experiencia y enseñanzas para seguir su camino en la vida.


Fuente: Psicoglobal 

viernes, 20 de septiembre de 2013

Mitos y verdades de la sexualidad en el adulto mayor

Se sabe que si una persona llega a los 80, 85 y está saludable, no tiene enfermedades puede continuar teniendo relaciones sexuales de una manera adecuada.

En el Perú existe un miedo a envejecer, las personas quieren permanecer jóvenes, de manera que hablar de la sexualidad en la tercera edad es un tema tabú del que nadie desea conversar y cuando lo hacen lo hacen por el lado de la burla, de la mofa, de la anécdota, es decir todos ven a la sexualidad en el adulto mayor como algo inexistente.

Nada más falso, así como el ser humano tiene etapas de la vida como la infancia, la adultez y la vejez y cada una con sus características propias. Así como los órganos de todo el cuerpo humano, como el corazón, el cerebro y el hígado tienen sus particularidades en cada etapa de la vida y el rendimiento físico e intelectual también tiene sus propias características en cada etapa de la vida. La sexualidad no es una excepción a la regla y existe una sexualidad en la niñez, la adolescencia, la adultez y en la vejez y todas y cada una de ellas son completamente normales, sanas y naturales.

Existen muchos mitos sobre la sexualidad en la tercera edad como las siguientes:
  • Mientras más bello y joven sea el cuerpo, más placer se obtiene.
  • Por la edad se pierde el deseo y el apetito sexual
  • Los viejos no son sexualmente capaces
  • A cierta edad siempre la frecuencia sexual es menor
  •  El viagra en la única solución para la vejez
  • La actividad sexual es mala para la salud, especialmente en la vejez 


Con un buen estilo de vida, que incluya alimentación saludable, ejercicios para mantener el cuerpo en forma, y estimulación cognitiva se pueden disipar todos aquellos mitos que se ven al adulto mayor como una persona que no puede tener una vida sexual plena.



Fuente: RPP 

jueves, 19 de septiembre de 2013

Síndrome del Cuidador

Partiendo del supuesto que todas las personas, tarde o temprano volveremos a necesitar que nos cuiden, o vamos a tener que cuidar a alguien. Las personas con discapacidad, así como muchos ancianos, necesitan de un apoyo para poder realizar las tareas cotidianas. Este cuidado constante realiza un desgaste en el cuidador, de tal manera que enferma y se convierte en un enfermo oculto, ya que lleva las responsabilidades y la vigilancia del enfermo, se añade el sufrimiento que conlleva ver el deterioro del ser querido. Generando una pregunta: ¿Qué pasa con el cuidador? ¿Por qué ocurre tal comportamiento?

cuidador
El constante trabajo generará en el cuidador una muy marcada agresividad hacia las demás personas, ya que siente que ellos pueden continuar con su vida, mientras que él esta atado al cuidado constante de alguien mas.

Otra característica del Síndrome del Cuidador, es que siente que nadie más puede hacer un buen trabajo. Empieza a asumir todas las responsabilidades de la persona que tiene que cuidar, lo que conlleva a una perdida de autonomía para hacer actividades sociales, aislándolo de las demás personas. 

Una buena opción para evitar caer en este síndrome es la planificación, organizar con toda la familia los turnos y horarios, además de informarlos sobre cuales serán los cambios que ocurrirán. Por eso es necesario planificar las tareas y responsabilidades de cada persona para evitar la sobrecarga en una sola persona. 
Se debe evitar caer en la tristeza por la situación en la que se está, al igual que se debe evitar la culpabilidad por la comisión de errores en el cuidado del enfermo.

Para más información visite esta página: Síndrome del Cuidador

Fuente: PsicoGlobal

miércoles, 18 de septiembre de 2013

26 de Agosto: Día Nacional de las Personas Adultas Mayores

El día 25 de agosto,  en el Parque de los Próceres, ubicado en Jesús María, Perú. Se llevo a cabo la caminata por el día nacional de las Personas Adultas Mayores. 




El día era perfecto, el clima fue un cómplice de las personas que habían asistido. El Sol alumbro toda la mañana y el ambiente era cálido, los asistentes y colaborares, entre los cuales me incluyo, empezaron a llegar a partir de las 8 de la mañana. Con el espíritu y los deseos de ser parte de un evento tan importante, mis compañeros y yo comenzamos a organizar las actividades y los productos que íbamos a obsequiar a los asistentes.

A partir de las 8:30 am empezaron a llegar los "abuelitos" como les decíamos, aún sabiendo que algunos de los asistentes nunca habían tenido una familia o simplemente su familia ya se había olvidado de ellos, pero nosotros no, sabíamos que necesitaban alegría, atención, y sobre todo necesitaban saber que aún hay personas que piensan en ellos. 

A eso de las 10 am, ya habían como 200 adultos mayores, todos llegaban de las distintas partes de Lima, personas de mayor edad comenzó a llenar el parque, y una vez que nos aseguramos que se les habían entregaron sus polos, gorros y su refrigerio (un jugo y galletas) nos decidimos a empezar la caminata. 

En mi caso particular, estuve acompañando a un grupo de señoras de un asilo por Barranco, y cual niñas de 10 años estaban gritando a viva voz:
SAN JUAN DE LA LIBERTAD! PRESENTE!
BARRANCO TIERRA DE HÉROES! PRESENTE! 
y así fue hasta que llegamos a nuestro destino, en el Campo de Marte, a unos kilómetros de donde habíamos empezado.

Ja! Vaya día. Al finalizar me preguntaron si, ¿Lo volvería a hacer?, sin pensarlo dos veces, sonreí y asentí con la cabeza arguyendo con una pregunta: ¿y por qué no?



Cómo llegar a ser un adulto mayor saludable




Julia Laguna, Graciela Romero y Antonio Salinas son adultos mayores que pese a su avanzada edad, tienen una buena salud y no pierden el entusiasmo por la vida.
Haber alcanzado los 60 años no debe de asustar a nadie, ser un adulto mayor no debe ser sinónimo de problemas. Los deterioros propios de la edad pueden minimizarse si seguimos las indicaciones y nos cuidamos como es debido. Una etapa de la vida que puede ser placentera si se preocupa por su salud hoy.

Ejercicios que no solamente se limiten  a caminar o nadar, sino también ejercicios de fuerza dos o tres veces por semana. La buena alimentación también es importante, y no solo en la tercera edad, sino que en todas las etapas de la vida, alimentos balanceados que compensen los efectos del envejecimiento. EL juego y la lectura son actividades obligadas en toda edad, sobre todo si se quiere llegar lúcido a la adultez mayor, explico el médico geriatra José Francisco Parodi.

"La quinua es una muy buena oportunidad. Hay una serie de granos andinos que nos dan una buena fuente de proteínas. Huevos, quesos leche, carnes en general”, acotó. Si tiene un adulto mayor en casa. Trátelo como a cualquier miembro de la familia. No lo aísle. 

Todo empieza desde temprana edad, si hacemos periódicas consultas con el doctor, para detectar algún deterioro o enfermedad será más fácil que podamos recuperarnos. 


Fuente: RPP

martes, 17 de septiembre de 2013

Amour: Los Últimos Años de una Historia de Amor


Amor, Amour, así, en francés, que es como se titula la nueva película del austriaco Michael Haneke, exhibida dentro de la sección competitiva de Cannes. Película francesa estrenada en el 2012 y nominada a una cantidad considerable de premios, entre los que se incluyen premios Oscar, BAFTA, Globos de Oro. Ganadora del Oscar en la categoría de "Mejor Película Extranjera", compitiendo con otras muy buenas películas que por ahora no comentare.

Amour es una obra cautivadora desde su inicio hasta el final, nos cuenta la historia de Georges y Anne, un matrimonio de edad avanzada, dos personas cultas y refinadas. Profesores de música ya retirados, viviendo su vida de viejos en un gran apartamento en París; juntos, sin muestras de pasión pero tampoco de descontento. Una pareja más o menos feliz, hasta que la enfermedad los alcanza. 

El director no nos muestra una película sentimental, no convierte a la vejez en algo romántico. Con un toque realista nos enseña que es lo que pasa con el amor en los últimos años de las personas, lo que pasa después del "...y fueron felices por siempre". 

Una película que nos cuenta como es que en realidad la vida de dos personas mayores, un viejo matrimonio que se enfrenta a la lenta, pero imparable enfermedad terminal de uno de sus miembros. Siendo la vejez una fuerza imparable e indiscriminada, que muy bien se ve reflejada en la película. Con un final inesperado y con la crudeza característica del director, Amour, es el ocaso de una historia de amor incondicional que ha durado técnicamente  toda una vida. 



Fuente: The Hollywood Reporter

lunes, 16 de septiembre de 2013

DEMOGRAFÍA Y ENVEJECIMIENTO

Según la OMS:

El envejecimiento es el producto de los cambios bio-psicosociales de la persona, desde que nace hasta que fallece. Todo organismo se adapta a las demandas biosociales. Cada persona envejece a un ritmo diferente, es decir que existe una heterogeneidad de las poblaciones en cada sociedad.

Debido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países. El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ellos para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad. 

En el Perú, se estima que para el año 2050 la cantidad de personas que tengan 80 años a mas, se incrementara; mientras que la cantidad de nacimientos se verá reducida.

El 8,6 % de los habitantes tendrá más de 65 años de edad en 2025, por lo que podemos decir que existe una clara tendencia hacia el envejecimiento a la población peruana. 
La pregunta que te planteo, es ¿Estaremos listos para enfrentar el envejecimiento de la población?


Para más información visite esta página: Envejecimiento


Fuente: OMS 

Bienvenido



Este blog esta dedicado a un tema en específico, el ADULTO MAYOR, considerando la premisa de que el envejecimiento no es un proceso simple, si no, que es algo complejo, en este blog se tocaran temas para la prevención y promoción de la salud.

Además se tocaran temas en donde el eje central sea el adulto mayor, como es que inclusive en las películas se abordan estos temas y nos muestra una perspectiva de como es que son los estereotipos del adulto mayor.

Otro tema importante a tratar es la demografía, que es importante debido a que el envejecimiento es el conjunto de cambios biopsicosociales y por ende, la psicogerontología (Psicología del Envejecimiento) es una ciencia que va de la mano con otras ciencias.

En conclusión, mi nombre es Álvaro Lescano, vivo en el Callao y estudio Psicología en la Universidad Ricardo Palma y no sé si llegaste a mi blog por casualidad o porque querías entrar pero, ya que estas aquí te recomiendo que revises las entradas sobre adulto mayor que he hecho, y si esta en tus posibilidades hacer un comentario o realizar una pregunta sobre algo, en buena hora. Un poco más de información nunca esta de más! diviértete y bienvenido a la NUEVA EDAD DORADA.