jueves, 31 de octubre de 2013

Cambios cognitivos asociados al envejecimiento

En el envejecimiento normal, se ha llegado a la conclusión de que existen funciones que van declinando de forma lentamente progresiva durante toda la vida adulta, otras que se mantienen hasta etapas muy tardías y finalmente existen algunas que no sólo no se deterioran, sino que incluso mejoran con el paso del tiempo. Cabe mencionar que las pérdidas no son graves en cuanto que no interfieren en la vida diaria.

Así, se pueden observar problemas en el mantenimiento de la atención, por afectación de núcleos y vías del tronco cerebral y del tálamo. Asimismo, se observan disfunciones visoespaciales, visoconstructivas y visoperceptivas. También aparecen problemas de categorización y formación de conceptos, que se muestran a través del Wisconsin Cards Sorting Test. Ello demuestra problemas en la planificación, en la flexibilidad mental y en la capacidad para cambiar la respuesta en función del ambiente. Es decir, serían alteraciones de las funciones ejecutivas. Otra afectación muy típica del envejecimiento es la memoria, que es la que más quejas subjetivas produce. Parece ser que el declive mnémico se produce por la pérdida colinérgica. En la memoria declarativa se observan dificultades en el aprendizaje de nombres nuevos, la evocación de nombres poco frecuentes, el aprendizaje de números de teléfono y la retención de la información desde en punto de vista profesional o emocional. En la memoria de trabajo se observan dificultades en recordar un objetivo o consigna después de una tarea distractora. La pérdida de memoria benigna se ha denominado forgetfulness, relacionada con el efecto de la “punta de la lengua”. Cuando los problemas son un poco más graves se incluyen en la entidad de Alteración de Memoria Asociada a la Edad o AMAE.



ENVEJECIMIENTO EXITOSO



Si bien la inmortalidad es inalcanzable, no obsta para que nos interroguemos cada vez 
con mayor frecuencia ¿qué sentido puede tener que el hombre tenga una vida más 
longeva si carece de autonomía? La reflexión gira en torno a las posibles 
consecuencias que puede tener la prolongación de la edad, sin que se mejoren las 
condiciones y la calidad de vida del adulto mayor y sin que sea rescatado del 
aislamiento social para reinsertarlo en la actividad social y productiva. 

La antigua creencia según la cual la vejez era sobre todo fuente de enfermedad y 
declive psicofísico, conduce a infravalorar los aspectos positivos de esta etapa de la 
vida (sabiduría, ecuanimidad, experiencia, conocimiento, patrimonio afectivo) y 
contribuye a perpetuar comportamientos de renuncia, resignación, que minan la 
confianza de las propias potencialidades. Queda claro que una situación de abandono, 
solo puede dar lugar a graves problemas prácticos y económicos para las personas y 
las familias. Por ello, es importante destacar que la enfermedad se puede prevenir 
hasta cierto punto, así como también un envejecimiento saludable. Por lo tanto, es una 
responsabilidad personal ineludible, que las personas que se encuentran en la etapa 
de la medioscencia (50-60 años) tomen en serio el control de su salud y adquieran 
conciencia de que las enfermedades y deterioros físicos y cognitivos, son fruto del 
estilo de vida que han llevado y actualmente viven. 


lunes, 28 de octubre de 2013

Desnutrición en el Adulto Mayor

Debido al deterioro de las funciones fisiológicas, a los cambios psicológicos (depresión) y a los frecuentes problemas de salud que acompañan a la vejez, el riesgo de desnutrición en el Adulto Mayor se incrementa considerablemente.

La desnutrición es un trastorno producido por el desequilibrio entre el aporte de nutrientes y las necesidades del organismo, que está motivado por múltiples factores: alimentación inapropiada o como consecuencia de alguna enfermedad subyacente.

Otro problema que condiciona la alimentación es la dentadura, ya que los adultos mayores dejan de ingerir proteínas como la carne porque son más duras de masticar.

Algunos signos de que el adulto mayor no está bien nutrido son: notoria pérdida de peso, palidez, piel seca, fisuras en los labios, cansancio, somnolencia y en ocasiones depresión.

martes, 8 de octubre de 2013

La Tercera Edad y la Depresión

La tercera edad suele describirse como una época de descanso, reflexión y de oportunidades para hacer cosas que quedaron postergadas mientras uno criaba a los hijos y desarrollaba su carrera. Lamentablemente, el proceso de envejecimiento no es siempre tan idílico. Acontecimientos de la tercera edad como, por ejemplo, los trastornos médicos crónicos y debilitantes, la pérdida de amigos y seres queridos, y la incapacidad para participar en actividades que antes disfrutaba, pueden resultar una carga muy pesada para el bienestar emocional de una persona que está envejeciendo.

Una persona de edad avanzada también puede sentir una pérdida de control sobre su vida debido a problemas con la vista, pérdida de la audición y otros cambios físicos, así como presiones externas como, por ejemplo, recursos financieros limitados. Estos y otros asuntos suelen dejar emociones negativas como la tristeza, la ansiedad, la soledad y la baja autoestima, que a su vez conducen al aislamiento social y la apatía.

A continuación dispone de algunas recomendaciones sobre lo que debe y lo que no debe hacer cuando se encuentre deprimido:
  • Pida ayuda. 
  • Intente salir. 
  • Intente alimentarse adecuadamente. 
  • Recuérdese a sí mismo que usted tiene una enfermedad y que ésta tiene tratamiento, la gran mayoría de las personas en su situación mejoran.
  • Hable, cuéntele a alguien como se siente, incluso si se siente tan hundido como si todo acabara.
  • Comparta sus sentimientos con los demás, de no hacerlo estará todo el día rumiando las mismas preocupaciones inútilmente. Hablar ayuda.
  • No intente beber alcohol para ahogar sus penas. 
  • No se angustie por no dormir adecuadamente. Esto es un síntoma de la depresión y desaparecerá según esta vaya mejorando. 
  • No cambie el número de pastillas que toma, ni deje de tomarlas o intente otros remedios. Si cree que está experimentando efectos secundarios del tratamiento, hágaselo saber a su médico de cabecera.
  • No piense que la depresión conduce a la senilidad o demencia; no lo hace.
Para más información visita estos enlaces:
GeoSalud
Saludalia
APA

Longevidad, Salud y prevención



La longevidad esta determinada en gran medida por la interacción entre lo genético y lo ambiental:

Genético : ≤ 30-35 %
Ambiental : 65- 70 %
Finch, 1997 . Genetics of Aging

Los factores genéticos que influyen en la longevidad, dependen de la herencia genética que tengamos, principalmente por los genes de la madre. Mientras que los factores ambientales también influyen en el ciclo vital en interacción con los genes. 

En lo que se refiere a SALUD y estilo de vida saludable, son cinco las variables que influyen en la salud, el fumar, consumir alcohol, las drogas, hacer ejercicios, un buen sueño y alimentación. 
Fumar, alcohol y drogas son las que degeneran el cerebro y el organismo, así que su consumo hace que se disminuya nuestra calidad de vida, una regular practica de ejercicios hace que la frecuencia cardíaca mejore.
La buena alimentación junto con un horario de sueño flexible aumentan los años en la persona, siempre y cuando se respete ese horario. 

La prevención se separa en tres grupos: la primaria, que tiene que ver con la vacunación, el control de niveles de colesterol, no fumar, etc. La secundaria, se refiere a cuando hay sintomatología pero aún no se
está totalmente diagnosticado, son las revisiones periódicas que se debe hacer una persona. Y la terciaria, es la que evita el desarrollo de complicaciones. 

Para más información, revisar este enlace: The Genetic Theory of Aging

domingo, 6 de octubre de 2013

El Viejo y el Mar



Obra escrita por Ernest Hemingway premio Pulitzer y Nobel de Literatura en 1953, escribió esta obra a los 52 años, obra que nos narra la historia de Santiago, un pescador ya anciano, que se encuentra en una época en la que recuerda su vida pasada con amargura ya que se encuentra falto de suerte y con fuerzas muy reducidas para seguir con su labor.

La obra tiene un desenlace que hace reflexionar al lector, nos muestra como es la vida de un viejo pescador que extraña sus días de ser una persona joven y vigorosa, que siente que ha perdido el respeto de los demás y que debe de ganárselo nuevamente. Una gran obra con un maravilloso mensaje sobre el adulto mayor. Básica en la biblioteca de toda casa, y más aún si al buen lector le interesan los temas de la vejez y el adulto mayor. 

Sinopsis: 
A pesar de su vejez, Santiago, es un hombre fuerte y valiente, con un marcado sentimiento de soledad, él es un hombre austero y humilde, el cual está marcado por la mala suerte, puesto que lleva 84 días sin pescar ningún pez y sobrevive gracias a la ayuda del muchacho, Manolín, que le proporciona comida y cebo para pescar. Es una persona que añora regresar a su juventud, donde tenía mas fuerza y era un explorador. 

La historia se centra en la lucha que tiene con un gran pez al cual él pescaría para recuperar el respeto de sus compañeros, pensaba que pescarlo solucionaría todos sus problemas. Tras mucho sufrir, consigue hacerse con el pez. Durante el regreso a casa ocurren ciertos acontecimientos que evitan que llegue a tierra firme. 

sábado, 5 de octubre de 2013

Informe Mundial sobre el Alzheimer 2013 demanda mayor apoyo a prevención

El Informe Mundial del Alzheimer demanda a los gobiernos de todo el mundo a priorizar políticas de salud pública para su control y tratamiento y aplicar debates nacionales urgentes sobre los futuros acuerdos del cuidado a largo plazo. 

A nivel mundial, el 13 por ciento de las personas de 60 años o más requieren atención a largo plazo, que generalmente se centra en la atención a las personas con demencia, ya que alrededor de la mitad de todas las personas mayores que necesitan cuidado personal tienen demencia y el 80 por ciento de las que están en hogares para ancianos también la padecen.

El mundo en jornada de reflexión por Día Mundial del Alzheimer. "Diario de los cuidados: un análisis de la atención a largo plazo para la demencia", es el título del informe mundial del Alzheimer 2013, que describe cómo esta enfermedad está generando una escasez de cuidadores, dado su acelerado crecimiento; Al 2050 habrá 277 millones de enfermos de Alzheimer, lo que la convierte en una epidemia.  


"Las personas con demencia tienen necesidades especiales. En comparación otros usuarios de los servicios de atención a largo plazo, necesitan una atención más personal, más horas de atención y más supervisión, todo ello asociado con una mayor presión sobre los cuidadores y mayores costos" - Martin Price, uno de los autores del informe.




El informe señala la necesidad de que los sistemas estén listos para supervisar la calidad de la atención de la demencia en todos los ámbitos, ya sea en hogares o en la comunidad, por lo que se demanda una capacitación a personal calificado en la atención a los adultos mayores con alzheimer, lo que alcanza también a los cuidadores domiciliarios.

Ver informe completo aquí: World Alzheimer Report
Fuente: RPP

martes, 1 de octubre de 2013

El ajedrez como método de prevención del Alzheimer



Desde el primer momento en que se mueve una pieza en el tablero de ajedrez, las actividades cerebrales correspondientes a la memoria, las partes del llamado lóbulo temporal, se activan inmediatamente analizando posiciones similares, planes y jugadas estudiadas o jugadas con anterioridad. Esto es lo que permite mejorar el rendimiento en cada partida, ejercitando la capacidad de memoria y reportando beneficios no solamente en el juego sino en otras actividades cotidianas.


Un estudio realizado en el año 2003 en el Albert Einstein College of Medicine encontró evidencia de que someter al cerebro a juegos mentales puede evitar la demencia. Los sujetos que mejores resultados mostraron fueron aquellos que practicaban el ajedrez. 

El ajedrez parece constituir una herramienta de primera línea, sencilla de practicar y poco costosa, en la intención de luchar contra el deterioro de las funciones cognitivas inherente al transcurso de la tercera edad.

Posiblemente estos y otros estudios más puedan darnos una luz ahora, y en un futuro no muy lejano puedan constituirse en un compendio más amplio y robusto en el sentido científico para sostener que la práctica del ajedrez puede reportar resultados significativos en la prevención y lucha contra el mal de Alzheimer u otras patologías relacionadas con la salud mental.

Igualmente, a la par del avance de la evidencia científica, ya se cuentan con experiencias concretas, testimonios e iniciativas que van ganando cada vez más adherentes, como los clubes de ajedrez para adultos mayores, clases de ajedrez para ejecutivos senior aplicado a los negocios, ajedrez para la estimulación temprana en niños, en fin, una serie de actividades ajedrecísticas que contribuyen a ejercitar la actividad cerebral, y hacen de este un entretenimiento noble, sano e incluyente, para todas las edades.