domingo, 24 de noviembre de 2013

Pareja estadounidense cumplirá 81 años de casada

Se fugaron juntos en 1933 y desde esa época no se han separado. Ahora tienen cinco hijos, 14 nietos y 16 bisnietos.

Una pareja de esposos estadounidenses cumplirá este lunes 25 de noviembre nada menos que 81 años de matrimonio y planean celebrarlo por todo lo grande.

Según señala el 'Daily Mail', John y Ann Betar de 102 y 98 años respectivamente se fugaron juntos el 25 de noviembre de 1933 huyendo de su barrio Bridgeport en Connecticut con rumbo a Nueva York para escapar de los planes del padre de Ann que pretendía casarla con un hombre 20 años mayor que ella.

La pareja ha visto junta como ha cambiado el mundo desde el apogeo de la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial, entre otras cosas.

'Hemos visto juntos cómo el mundo ha ido cambiando", comenta John Betar, que tiene claro el secreto del alor etermo: "La clave es siempre estar de acuerdo con tu mujer".

Pareja estadounidense cumplirá 81 años de casada

Fuente: El Correo. 

sábado, 23 de noviembre de 2013

El Amor en la Tercera Edad

"Cuando se arruga la piel y el cansancio de navegar por los años se refleja en los párpados, cuando la curva de la vida comienza a declinarse y miramos hacia atrás y vemos un largo camino recorrido, estamos cerca.

Cuando notas que tu pelo está gris, que de repente la música está muy alta y que en tus manos el tiempo ha comenzado a dejar indiscutibles huellas de su paso, hemos llegado.

Llegar a la tercera edad puede significar el fin de algunas cosas pero también la renovación o el comienzo de muchas otras….

Muchas veces la palabra amor se asocia a juventud…. Y acaso ¿no se ama también en la tercera edad? ¿No es posible enamorarse como un adolescente a los sesenta o sentir cosquilleos en el estómago ante la presencia de la persona amada?"

La personalidad del adulto mayor


Se realizó un estudio, en el cual se quería apreciar que factores de personalidad según Costa y McCrae resaltaban en el adulto mayor. Se apreció las siguientes condiciones:

La disminución de la extraversión, neuroticismo y apertura a la experiencia.

Aumento de rasgos de cordialidad y responsabilidad.

Esto fue obtenido por lo mismos autores, y la función de esta investigación consistía en probar esa hipótesis. Se les realizó la prueba de NEOPI - R, a 34 adultos mayores (20 mujeres y 14 hombres); para así medir sus rasgos de acuerdo a esta teoría.

Además, se tomó una prueba para medir satisfacción con la vida, y dos pruebas que medían "ageism". Se descubre, que en verdad los adultos mayores presentan ese perfil de personalidad.

La salud mental y los adultos mayores


Datos y cifras
  • La proporción de personas mayores está aumentando rápidamente en todo el mundo. Se prevé que en el año 2100 la cantidad de personas de 60 años de edad o mayores aumente más de tres veces.
  • La salud mental y el bienestar emocional tienen la misma importancia en la edad mayor que en cualquier otro periodo de la vida.
  • Los trastornos neuropsiquiátricos representan el 6,6% de la discapacidad total (AVAD) en este grupo etario.
  • Aproximadamente un 15% de los adultos de 60 años o mayores sufren algún trastorno mental.
Las personas de 60 años de edad o mayores realizan aportaciones valiosas a la sociedad como miembros activos de la familia, la sociedad y la fuerza de trabajo. La mayoría de estas personas gozan de buena salud mental, pero muchas corren el riesgo de padecer trastornos mentales, neurales o por abuso de sustancias psicoactivas, amén de enfermedades somáticas o discapacidad.

El problema

La proporción de personas mayores está aumentando rápidamente en todo el mundo. Según se calcula, entre 2000 y 2050 dicha proporción pasará de 11 a 22%. En números absolutos, el aumento previsto es de 605 millones a 2 000 millones de personas mayores de 60 años. Los adultos mayores pueden sufrir problemas físicos y mentales que es preciso reconocer.

Más de un 20% de las personas que pasan de los 60 años de edad sufren algún trastorno mental o neural (sin contar los que se manifiestan por cefalea) y el 6,6% de la discapacidad en ese grupo etario se atribuye a trastornos mentales y del sistema nervioso.1 La demencia y la depresión son los trastornos neuropsiquiátricos más comunes en ese grupo de edad.

Los trastornos de ansiedad afectan al 3,8% de la población de edad mayor y los problemas por abuso de sustancias psicotrópicas, casi al 1%; asimismo, aproximadamente una cuarta parte de las muertes por daños autoinfligidos corresponden a personas de 60 años de edad o mayores.1 Es frecuente que los problemas por abuso de sustancias psicotrópicas en los ancianos se pasen por alto o se diagnostiquen erróneamente.

El personal sanitario y los propios ancianos no reconocen los problemas de salud mental en su verdadera dimensión, y el estigma de las enfermedades mentales propicia que las personas sean aun más reacias a buscar ayuda.

OMS

lunes, 18 de noviembre de 2013

Pruebas Para el despistaje de Demencias

Para ayudar al neurólogo, el neuropsicólogo tiene a su disposición varias baterías como:

  • Mini-mental de Folstein: se evalúan diferentes funciones como la orientación (si la persona está desorientada no se sigue con el test), la memoria inmediata, la atención, el cálculo, el recuerdo diferido, el lenguaje y la construcción. El problema de este test es que está muy cargado de lenguaje, sin embargo es uno de los más utilizados porque es fácil y rápido de administrar. En general, si una persona obtiene una puntuación de 23 puntos o menos, se considera que puede tener demencia.
  • CAMDEX (Cambridge Diagnostic Examination): es una macrobatería que además inclu-ye resultados de pruebas diferentes como la historia familiar, los análisis, la neuroimagen, etc. Está formada por una parte de carácter cognitivo y una de carácter mnésico. El problema de dicha batería es que es de administración lenta y que se ha quedado un poco desfasada, aunque se trata de una batería integradora de los aspectos más influyentes.
  • ADAS: se trata de una batería específica del Alzheimer.

Aparte de estas baterías, el neuropsicólogo puede utilizar pruebas o tests más específicos con los que evaluar los siguientes aspectos de la exploración neuropsicológica:

  • Nivel de orientación y consciencia.
  • Orientación en tiempo, espacio y persona. Debe tenerse en cuenta que si estos dos aspectos no obtienen una valoración positiva, no se continúa con los siguientes aspectos.
  • Memoria verbal (izquierda), memoria visual (derecha), memoria reciente y memoria remota.
  • Lenguaje, incluyendo la fluencia, la denominación, la comprensión, la repetición, la lectura y la escritura.
  • Praxias, incluyendo las ideomotrices, las ideatorias y las constructivas.
  • Gnosias
  • Funciones visoespaciales, visoperceptivas y visoconstructivas.
  • Razonamiento abstracto, a través del WCST o de las semejanzas del WAIS.

lunes, 11 de noviembre de 2013

AUTOCUIDADO DE LA PIEL

  •           Mantenga su piel seca, limpia y delicada.
  •           Lave su cabello por lo menos una o dos veces por semana, con shampú suave.
  •           Lleve las manos siempre limpias.
  •           Use ropa cómoda de acuerdo a la estación y a los gustos y necesidades.
  •           Cambie de posición frecuentemente, no permanezca en la misma posición por más de una hora. 
  •           Tenga una dieta bien equilibrada que incluya alimentos ricos en frutas y vegetales.
  •           Evite o disminuya la ingesta de alcohol y cigarrillos.
  •           Aplíquese protector solar.


AUTOCUIDADO DE LOS SENTIDOS



OJOS
  •           Evitar el paso brusco de la oscuridad a la luz.
  •           Utilice una buena luz para la lectura o para trabajos.
  •           Evite frotarse los ojos.
  •           Lávese las manos antes de tocarse los ojos.
  •           Acuda cada año a una revisión con el especialista (oftalmólogo). 
AUDICIÓN EN LA PERSONA ADULTA MAYOR 
      •           No utilice hisopos de algodón esto facilita que se empuje el cerumen y se tapen los oídos.
  •           Evite levantarse bruscamente de la cama, evitara el vértigo al levantarse.
  •           Si tiene dificultades para oír, dígalo a los demás. Así mismo, diga que no comprende lo que dicen, o pida que le repitan.
  •           No aplicarse gotas al  oído sin prescripción médica. 




EL OLFATO, EL GUSTO Y EL TACTO EN LA PERSONA ADULTA MAYOR
  •           Coma en grupo, porque aumenta el interés por las comidas y aumenta el apetito.
  •           Consuma limón y hiervas aromáticas en lugar del exceso de sal y azúcar.
  •           Beba entre 1 y 2,5 litros de líquidos al día.
  •           Deje de fumar.
  •           Cepíllese bien los dientes y lave bien la dentadura postiza. 





sábado, 9 de noviembre de 2013

Las demencias



La demencia es el declive de las funciones cognitivas en comparación con el nivel previo de funcionamiento del paciente, determinado por la historia de deterioro y por las alteraciones apreciadas en el examen clínico y mediante tests neuropsicológicos.

En definitiva, para concluir que una persona presenta demencia, debe existir alteración de la memoria acompañada de alteraciones en otras funciones cognitivas y cambios de conducta, con afectación de las actividades de la vida diaria. Envejecimiento normal: deben observarse cuáles son las funciones alteradas y cuáles están preservadas. Una de las que se preservarán mejor en el envejecimiento normal es el lenguaje, mientras que en la demencia aparecerá plenamente alterada. Pseudodemencia depresiva: este término se aplica cuando se observa una enfermedad depresiva con hallazgos clínicos sugestivos de demencia tales como retardo psicomotor, fallos de concentración, fatiga o alteraciones de memoria.En neuroimagen, estos pacientes presentan más leucoaraiosis que los pacientes no deprimidos de la misma edad. Son frecuentes los factores de riesgo vascular, como la hipertensión. Estado confusional: se trata de un estado mental anormal con alteración de la consciencia. La persona presenta graves problemas de atención y desorientación en tiempo, espacio y persona. Los pacientes sufren fluctuaciones, en las que las fun-ciones se van recuperando y deteriorando. En el caso de los dementes, las funciones no se recuperan de ninguna forma. Sin embargo, es muy probable que una persona demente aparezca confundida, por lo que debe realizarse el diagnóstico diferencial de forma precisa. la valoración del tipo y grado de deterioro; el seguimiento de la evolución; la valoración de la efectividad del tratamiento; y las implicaciones socio-laborales.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

CIAM - Centros Integrales del Adulto Mayor

Son espacios Municipales de prestación, coordinación y articulación, intra e interinstitucional, de servicios básicos integrales y multidisciplinarios, que sustentan su creación en el artículo 8º de la Ley Nº 28803 – Ley de las Personas Adultas Mayores, con el objetivo de asegurar espacios saludables integrales de socialización, beneficiando a la población adulta mayor y garantizando la inclusión de las personas adultas mayores con discapacidad, así como de las familias que tienen a su cargo personas adultas mayores con dependencia.

Tiene entre otras finalidades:
- Favorecer y facilitar, la participación activa, concertada y organizada de las personas adultas mayores y otros actores de la jurisdicción.
- Combatir y prevenir los problemas de salud más comunes.
- Realizar actividades de carácter recreativo.
- Organizar Talleres de autoestima, de prevención del maltrato, de mantenimiento de las funciones mentales y prevenir enfermedades crónicas.
- Realizar labores de alfabetización.
- Promover talleres de manufactura y habilidades laborales.
- Promover un trato diligente, respetuoso y solidario con las personas adultas mayores.


Es importante destacar la iniciativa por parte del Estado en cuanto a la descentralización de la atención a las personas adultas mayores a través de los CIAM; sin embargo, sería aún más beneficioso que todos los Municipios se procuren el objetivo de acelerar el proceso de instalación de dichos centros, de manera que las actividades que contribuyan con mayor facilidad y rapidez al envejecimiento positivo y activo, sean accesibles a todas las poblaciones del Perú.

jueves, 31 de octubre de 2013

Cambios cognitivos asociados al envejecimiento

En el envejecimiento normal, se ha llegado a la conclusión de que existen funciones que van declinando de forma lentamente progresiva durante toda la vida adulta, otras que se mantienen hasta etapas muy tardías y finalmente existen algunas que no sólo no se deterioran, sino que incluso mejoran con el paso del tiempo. Cabe mencionar que las pérdidas no son graves en cuanto que no interfieren en la vida diaria.

Así, se pueden observar problemas en el mantenimiento de la atención, por afectación de núcleos y vías del tronco cerebral y del tálamo. Asimismo, se observan disfunciones visoespaciales, visoconstructivas y visoperceptivas. También aparecen problemas de categorización y formación de conceptos, que se muestran a través del Wisconsin Cards Sorting Test. Ello demuestra problemas en la planificación, en la flexibilidad mental y en la capacidad para cambiar la respuesta en función del ambiente. Es decir, serían alteraciones de las funciones ejecutivas. Otra afectación muy típica del envejecimiento es la memoria, que es la que más quejas subjetivas produce. Parece ser que el declive mnémico se produce por la pérdida colinérgica. En la memoria declarativa se observan dificultades en el aprendizaje de nombres nuevos, la evocación de nombres poco frecuentes, el aprendizaje de números de teléfono y la retención de la información desde en punto de vista profesional o emocional. En la memoria de trabajo se observan dificultades en recordar un objetivo o consigna después de una tarea distractora. La pérdida de memoria benigna se ha denominado forgetfulness, relacionada con el efecto de la “punta de la lengua”. Cuando los problemas son un poco más graves se incluyen en la entidad de Alteración de Memoria Asociada a la Edad o AMAE.



ENVEJECIMIENTO EXITOSO



Si bien la inmortalidad es inalcanzable, no obsta para que nos interroguemos cada vez 
con mayor frecuencia ¿qué sentido puede tener que el hombre tenga una vida más 
longeva si carece de autonomía? La reflexión gira en torno a las posibles 
consecuencias que puede tener la prolongación de la edad, sin que se mejoren las 
condiciones y la calidad de vida del adulto mayor y sin que sea rescatado del 
aislamiento social para reinsertarlo en la actividad social y productiva. 

La antigua creencia según la cual la vejez era sobre todo fuente de enfermedad y 
declive psicofísico, conduce a infravalorar los aspectos positivos de esta etapa de la 
vida (sabiduría, ecuanimidad, experiencia, conocimiento, patrimonio afectivo) y 
contribuye a perpetuar comportamientos de renuncia, resignación, que minan la 
confianza de las propias potencialidades. Queda claro que una situación de abandono, 
solo puede dar lugar a graves problemas prácticos y económicos para las personas y 
las familias. Por ello, es importante destacar que la enfermedad se puede prevenir 
hasta cierto punto, así como también un envejecimiento saludable. Por lo tanto, es una 
responsabilidad personal ineludible, que las personas que se encuentran en la etapa 
de la medioscencia (50-60 años) tomen en serio el control de su salud y adquieran 
conciencia de que las enfermedades y deterioros físicos y cognitivos, son fruto del 
estilo de vida que han llevado y actualmente viven. 


lunes, 28 de octubre de 2013

Desnutrición en el Adulto Mayor

Debido al deterioro de las funciones fisiológicas, a los cambios psicológicos (depresión) y a los frecuentes problemas de salud que acompañan a la vejez, el riesgo de desnutrición en el Adulto Mayor se incrementa considerablemente.

La desnutrición es un trastorno producido por el desequilibrio entre el aporte de nutrientes y las necesidades del organismo, que está motivado por múltiples factores: alimentación inapropiada o como consecuencia de alguna enfermedad subyacente.

Otro problema que condiciona la alimentación es la dentadura, ya que los adultos mayores dejan de ingerir proteínas como la carne porque son más duras de masticar.

Algunos signos de que el adulto mayor no está bien nutrido son: notoria pérdida de peso, palidez, piel seca, fisuras en los labios, cansancio, somnolencia y en ocasiones depresión.

martes, 8 de octubre de 2013

La Tercera Edad y la Depresión

La tercera edad suele describirse como una época de descanso, reflexión y de oportunidades para hacer cosas que quedaron postergadas mientras uno criaba a los hijos y desarrollaba su carrera. Lamentablemente, el proceso de envejecimiento no es siempre tan idílico. Acontecimientos de la tercera edad como, por ejemplo, los trastornos médicos crónicos y debilitantes, la pérdida de amigos y seres queridos, y la incapacidad para participar en actividades que antes disfrutaba, pueden resultar una carga muy pesada para el bienestar emocional de una persona que está envejeciendo.

Una persona de edad avanzada también puede sentir una pérdida de control sobre su vida debido a problemas con la vista, pérdida de la audición y otros cambios físicos, así como presiones externas como, por ejemplo, recursos financieros limitados. Estos y otros asuntos suelen dejar emociones negativas como la tristeza, la ansiedad, la soledad y la baja autoestima, que a su vez conducen al aislamiento social y la apatía.

A continuación dispone de algunas recomendaciones sobre lo que debe y lo que no debe hacer cuando se encuentre deprimido:
  • Pida ayuda. 
  • Intente salir. 
  • Intente alimentarse adecuadamente. 
  • Recuérdese a sí mismo que usted tiene una enfermedad y que ésta tiene tratamiento, la gran mayoría de las personas en su situación mejoran.
  • Hable, cuéntele a alguien como se siente, incluso si se siente tan hundido como si todo acabara.
  • Comparta sus sentimientos con los demás, de no hacerlo estará todo el día rumiando las mismas preocupaciones inútilmente. Hablar ayuda.
  • No intente beber alcohol para ahogar sus penas. 
  • No se angustie por no dormir adecuadamente. Esto es un síntoma de la depresión y desaparecerá según esta vaya mejorando. 
  • No cambie el número de pastillas que toma, ni deje de tomarlas o intente otros remedios. Si cree que está experimentando efectos secundarios del tratamiento, hágaselo saber a su médico de cabecera.
  • No piense que la depresión conduce a la senilidad o demencia; no lo hace.
Para más información visita estos enlaces:
GeoSalud
Saludalia
APA

Longevidad, Salud y prevención



La longevidad esta determinada en gran medida por la interacción entre lo genético y lo ambiental:

Genético : ≤ 30-35 %
Ambiental : 65- 70 %
Finch, 1997 . Genetics of Aging

Los factores genéticos que influyen en la longevidad, dependen de la herencia genética que tengamos, principalmente por los genes de la madre. Mientras que los factores ambientales también influyen en el ciclo vital en interacción con los genes. 

En lo que se refiere a SALUD y estilo de vida saludable, son cinco las variables que influyen en la salud, el fumar, consumir alcohol, las drogas, hacer ejercicios, un buen sueño y alimentación. 
Fumar, alcohol y drogas son las que degeneran el cerebro y el organismo, así que su consumo hace que se disminuya nuestra calidad de vida, una regular practica de ejercicios hace que la frecuencia cardíaca mejore.
La buena alimentación junto con un horario de sueño flexible aumentan los años en la persona, siempre y cuando se respete ese horario. 

La prevención se separa en tres grupos: la primaria, que tiene que ver con la vacunación, el control de niveles de colesterol, no fumar, etc. La secundaria, se refiere a cuando hay sintomatología pero aún no se
está totalmente diagnosticado, son las revisiones periódicas que se debe hacer una persona. Y la terciaria, es la que evita el desarrollo de complicaciones. 

Para más información, revisar este enlace: The Genetic Theory of Aging

domingo, 6 de octubre de 2013

El Viejo y el Mar



Obra escrita por Ernest Hemingway premio Pulitzer y Nobel de Literatura en 1953, escribió esta obra a los 52 años, obra que nos narra la historia de Santiago, un pescador ya anciano, que se encuentra en una época en la que recuerda su vida pasada con amargura ya que se encuentra falto de suerte y con fuerzas muy reducidas para seguir con su labor.

La obra tiene un desenlace que hace reflexionar al lector, nos muestra como es la vida de un viejo pescador que extraña sus días de ser una persona joven y vigorosa, que siente que ha perdido el respeto de los demás y que debe de ganárselo nuevamente. Una gran obra con un maravilloso mensaje sobre el adulto mayor. Básica en la biblioteca de toda casa, y más aún si al buen lector le interesan los temas de la vejez y el adulto mayor. 

Sinopsis: 
A pesar de su vejez, Santiago, es un hombre fuerte y valiente, con un marcado sentimiento de soledad, él es un hombre austero y humilde, el cual está marcado por la mala suerte, puesto que lleva 84 días sin pescar ningún pez y sobrevive gracias a la ayuda del muchacho, Manolín, que le proporciona comida y cebo para pescar. Es una persona que añora regresar a su juventud, donde tenía mas fuerza y era un explorador. 

La historia se centra en la lucha que tiene con un gran pez al cual él pescaría para recuperar el respeto de sus compañeros, pensaba que pescarlo solucionaría todos sus problemas. Tras mucho sufrir, consigue hacerse con el pez. Durante el regreso a casa ocurren ciertos acontecimientos que evitan que llegue a tierra firme. 

sábado, 5 de octubre de 2013

Informe Mundial sobre el Alzheimer 2013 demanda mayor apoyo a prevención

El Informe Mundial del Alzheimer demanda a los gobiernos de todo el mundo a priorizar políticas de salud pública para su control y tratamiento y aplicar debates nacionales urgentes sobre los futuros acuerdos del cuidado a largo plazo. 

A nivel mundial, el 13 por ciento de las personas de 60 años o más requieren atención a largo plazo, que generalmente se centra en la atención a las personas con demencia, ya que alrededor de la mitad de todas las personas mayores que necesitan cuidado personal tienen demencia y el 80 por ciento de las que están en hogares para ancianos también la padecen.

El mundo en jornada de reflexión por Día Mundial del Alzheimer. "Diario de los cuidados: un análisis de la atención a largo plazo para la demencia", es el título del informe mundial del Alzheimer 2013, que describe cómo esta enfermedad está generando una escasez de cuidadores, dado su acelerado crecimiento; Al 2050 habrá 277 millones de enfermos de Alzheimer, lo que la convierte en una epidemia.  


"Las personas con demencia tienen necesidades especiales. En comparación otros usuarios de los servicios de atención a largo plazo, necesitan una atención más personal, más horas de atención y más supervisión, todo ello asociado con una mayor presión sobre los cuidadores y mayores costos" - Martin Price, uno de los autores del informe.




El informe señala la necesidad de que los sistemas estén listos para supervisar la calidad de la atención de la demencia en todos los ámbitos, ya sea en hogares o en la comunidad, por lo que se demanda una capacitación a personal calificado en la atención a los adultos mayores con alzheimer, lo que alcanza también a los cuidadores domiciliarios.

Ver informe completo aquí: World Alzheimer Report
Fuente: RPP

martes, 1 de octubre de 2013

El ajedrez como método de prevención del Alzheimer



Desde el primer momento en que se mueve una pieza en el tablero de ajedrez, las actividades cerebrales correspondientes a la memoria, las partes del llamado lóbulo temporal, se activan inmediatamente analizando posiciones similares, planes y jugadas estudiadas o jugadas con anterioridad. Esto es lo que permite mejorar el rendimiento en cada partida, ejercitando la capacidad de memoria y reportando beneficios no solamente en el juego sino en otras actividades cotidianas.


Un estudio realizado en el año 2003 en el Albert Einstein College of Medicine encontró evidencia de que someter al cerebro a juegos mentales puede evitar la demencia. Los sujetos que mejores resultados mostraron fueron aquellos que practicaban el ajedrez. 

El ajedrez parece constituir una herramienta de primera línea, sencilla de practicar y poco costosa, en la intención de luchar contra el deterioro de las funciones cognitivas inherente al transcurso de la tercera edad.

Posiblemente estos y otros estudios más puedan darnos una luz ahora, y en un futuro no muy lejano puedan constituirse en un compendio más amplio y robusto en el sentido científico para sostener que la práctica del ajedrez puede reportar resultados significativos en la prevención y lucha contra el mal de Alzheimer u otras patologías relacionadas con la salud mental.

Igualmente, a la par del avance de la evidencia científica, ya se cuentan con experiencias concretas, testimonios e iniciativas que van ganando cada vez más adherentes, como los clubes de ajedrez para adultos mayores, clases de ajedrez para ejecutivos senior aplicado a los negocios, ajedrez para la estimulación temprana en niños, en fin, una serie de actividades ajedrecísticas que contribuyen a ejercitar la actividad cerebral, y hacen de este un entretenimiento noble, sano e incluyente, para todas las edades.


domingo, 29 de septiembre de 2013

DESPISTAJE DE ALZHAIMER - MINIMIND

El minimental o minimind es una prueba psicometrica que consta de 11 preguntas que abarcan las cinco funciones cognitivas superiores: orientación, retención, atención, cálculo, memoria y lenguaje. Un resultado por arriba de 27 puntos (de 30) se considera normal, una calificación por debajo de 24 sugiere una demencia, con una valoración de entre 23 y 21 es una demencia leve, entre 20 y 11 es una demencia moderada y una puntuación menor a 10 es una demencia severa.

Sirve para dar un primer vistazo sobre estos factores cognitivos en el adulto mayor, un test de screening o tamizaje. Para valorar si es que se debe de hacer alguna otra prueba que en verdad refleje el problema de la persona.

Cualquier persona relacionada con el ámbito de la salud y que posea información sobre la aplicación de pruebas podría hacer este tamizaje para su posterior derivación.

Incluso ahora, como estudiante de Psicología, alguien como yo podría aplicar estas pruebas a una población adulto mayor para detectar a tiempo alguna deficiencia cognitiva. Creo que este es una prueba muy útil y eficiente al momento de buscar algún deterioro cognitivo.



1 de octubre. Día Internacional de las personas mayores.

Desde que se acordó en 1982, en Viena las iniciativas del Plan de Acción sobre el adulto mayor para responder a las oportunidades y los desafíos del envejecimiento de la población en el siglo 21 y para promover el desarrollo de una sociedad para todas las edades, es entonces que en 1990 se escoge el 1° de Octubre como el día Internacional de las Personas Mayores. Ver  PDF

El tema de la conmemoración de este año, «El futuro que queremos: lo que dicen las personas mayores», se eligió para llamar la atención sobre los esfuerzos de las personas mayores, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones de las Naciones Unidas y los Estados miembros para incluir la cuestión del envejecimiento en la agenda de desarrollo internacional.




Esta iniciativa busca promover y difundir la campaña de respeto y conciencia sobre el adulto mayor. Lo que se busca es una sociedad para todas las edades.

Aprovecha la oportunidad de la celebración del Día Internacional de las Personas de Edad, votando en lo que es más importante para tí y tu familia. Únete a la votación mundial y registra tus prioridades. Para obtener más información, visitawww.myworld2015.org

Fuente: ONU

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Demencia de tipo Alzhaimer


La demencia es un trastorno que puede tener múltiples etologías y que cursa con disfunción cerebral progresiva y difusa. Los distintos subtipos de demencia se caracterizan por un cuadro clínico con síntomas comunes que difieren en su etimología, edad, forma de presentación, curso clínico y trastornos asociados.


El video nos muestra de manera didáctica y sencilla sobre lo que es este tipo de demencia. Señala todas las capacidades que se ven afectadas por esta demencia de manera práctica. 


El CIE- 10 y el DSM - IV clasifica a la demencia de tipo Alzheimer de la siguiente manera:


El Alzheimer es una demencia que se puede prevenir o en todo caso, los efectos se pueden aplazar si es que estimulamos nuestro cerebro desde jóvenes. Es algo en lo que hay que tomar conciencia desde AHORA!


Fuente: RevistaALZHEIMER

martes, 24 de septiembre de 2013

Natura vs Nurtura

"Desarrollo del ciclo vital consiste en la interacción dinámica entre crecimiento, mantenimiento y regulación de la pérdida". Baltes

Crecimiento se refiere a la especialización de habilidades, el mantenimiento al control que hacemos de ellas y la regulación de la perdida a la compensación de ellas cuando eventualmente se van deteriorando las habilidades físicas/cognitivas. 


En el desarrollo del individuo influyen varias fuerzas, que se conocen como las FUERZAS DEL DESARROLLO:

  • FUERZAS BIOLÓGICAS
  • FUERZAS PSICOLÓGICAS
  • FUERZAS SOCIOCULTURALES 
  • FUERZAS DEL CICLO VITAL (refleja diferencias en como un mismo evento o combinación de fuerzas afectan los distintos aspectos de la vida). 
Partiendo desde un enfoque ONTOGENÉTICO, es decir que se estudia la psicología evolutiva (niñez, juventud, adultez, vejez), en la perspectiva del ciclo vital nos percatamos que las personas mayores constituyen un segmento poblacional en rápido aumento. Más personas mayores significa nuevas oportunidades laborales y nuevos productos y servicios que ofrecer. 

Una pregunta a considerar es sobre lo innato vs lo adquirido, ¿cuál influye en cuál? ¿De qué manera interactúan? 

Esta expresión hace referencia a la problemática respecto a las características físicas, las enfermedades orgánicas, los trastornos emocionales o incluso el comportamiento de los individuos tienen un origen innato (genético) o si su origen es social (ambiental), es decir que si derivan de la educación, de la crianza familiar o del aprendizaje. 

Para más información sobre la Perspectiva del ciclo vital, hacer click en el enlace. 

Fuente: Psicología de la Vejez: Una psicogerontología aplicada. 

lunes, 23 de septiembre de 2013

Soledad y Adulto Mayor

En la sociedad actual, cada vez son más las personas mayores que se encuentran en situación de soledad. 


Se entiende a la soledad como un sentimiento de vacío, tristeza, o no tener a nadie a quien acudir. Además, la soledad puede ser objetiva “estar solo” o subjetiva “sentirse solo”. El “estar solo” va asociado a aislamiento, mientras que el “sentirse solo” va asociado a melancolía, añoranza y tristeza. No obstante, cabe mencionar que no podemos olvidar que no todas las personas que viven solas, se sienten solas, aunque si suelen tener un menor sentimiento de estar integrados en la sociedad (Rubio y Aleixandre, 2001).


Por otro lado, son muchas las situaciones o cambios en el ambiente, como la jubilación o la viudez, los que pueden contribuir a que las personas mayores se sientan solas. Últimamente, los cambios en los estilos de vida en las ciudades, así como los avances en las nuevas tecnologías propician los sentimientos de soledad en las personas mayores. En el primer caso, por el estrés y el ritmo de vida orientado al trabajo de la sociedad actual, que hace que los hijos puedan dedicarle un menor tiempo a los padres, ya mayores. En el segundo caso, los avances en las nuevas tecnologías pueden hacer que los adultos mayores se sientan desplazados al no entender el uso de los últimos aparatos tecnológicos ni las conversaciones referentes a ellos. Debemos potenciar el uso de las nuevas tecnologías por parte de los mayores, pues estas ofrecen una diversidad de posibilidades en la mejora de la calidad de vida de los mayores.


En mi opinión, es importante la asistencia a talleres para prevenir la soledad, en donde la interacción social sea mayor y entre los mismos participantes puedan encontrar apoyo y compañía. 

Fuente: Silvia Adame Journal

sábado, 21 de septiembre de 2013

Soledad: Síndrome del Nido Vacío

Una vez que los hijos abandonan el hogar para comenzar a vivir de forma independiente, los cuidadores, sobretodo las madres, sienten un profundo vacío. El hecho de que un hijo deje el hogar familiar para formar una nueva familia o para comenzar una vida separado del núcleo familiar, sume a los padres en una gran angustia.

En estas situaciones los padres se dan cuenta de que ya nos son tan necesarios en la vida de los hijos, y en muchas ocasiones, sobretodo en el caso de las madres, las cuales muchas han centrado el eje de sus vidas en el cuidado y atención de sus hijos, sienten que aquello que daba significado a su existencia ya no está.

Los síntomas más comunes del síndrome del nido vacío son:
  • Sentimientos de vacío e inutilidad
  • Melancolía de tiempos pasados
  • Sentimientos de tristeza.
  • Desmotivación para realizar las tareas cotidianas
  • Fatiga
  • Ansiedad
  • Problemas sexuales
Esta nueva situación supone para ellos un reto, ya que han vivido muchos años al servicio de los demás y ahora deben invertir su tiempo en si mismos, por lo que deben desarrollar nuevas destrezas y conductas que les ayuden a superarla.

En este momento los padres deben revaluar su matrimonio y deben asumir que los hijos ya no están y que este es el curso normal de la vida, es decir, los hijos deben salir del hogar paterno. También es el momento en que los padres deben revaluar la relación con sus hijos, deben pasar de tratarlos como personas dependientes y sobre los que pueden ejercer influencia, a tratarlos de igual a igual, como otro adulto.

Es fundamental que los padres hablen y se comuniquen como están viviendo esta situación, que se expresen su dolor y sus inquietudes, ya que esto les hará unirse más y buscar soluciones conjuntas. A la par, es beneficioso dedicar más tiempo a la pareja, compartir actividades, reforzar la relación en el plano amoroso y sexual. Es importante retomar aficiones abandonadas o descubrir nuevas actividades en las que invertir nuestro tiempo, favoreciendo las citas con los amigos, viajes, etc.

En muchas ocasiones esta situación coincide con otro gran acontecimiento vital que es la jubilación, con lo que el tiempo libre se multiplica, por lo que quizás llega el momento de plantearse aprender aquellas cosas que siempre fueron de interés pero que por falta de tiempo nunca pudieron hacerse, por ejemplo clases de informática, pintura, canto, baile... Esto ayuda a estructurar el tiempo entorno a una actividad con la que se ha adquirido un compromiso y permite seguir manteniendo un buen nivel tanto físico como mental.

Y lo más importante de todo es darse cuenta que aunque ya no nos dediquemos al cuidado de los hijos, seguimos siendo muy importantes para ellos y que aunque igual ya no nos necesitan en el día a día, seguirán requiriendo de nuestra experiencia y enseñanzas para seguir su camino en la vida.


Fuente: Psicoglobal 

viernes, 20 de septiembre de 2013

Mitos y verdades de la sexualidad en el adulto mayor

Se sabe que si una persona llega a los 80, 85 y está saludable, no tiene enfermedades puede continuar teniendo relaciones sexuales de una manera adecuada.

En el Perú existe un miedo a envejecer, las personas quieren permanecer jóvenes, de manera que hablar de la sexualidad en la tercera edad es un tema tabú del que nadie desea conversar y cuando lo hacen lo hacen por el lado de la burla, de la mofa, de la anécdota, es decir todos ven a la sexualidad en el adulto mayor como algo inexistente.

Nada más falso, así como el ser humano tiene etapas de la vida como la infancia, la adultez y la vejez y cada una con sus características propias. Así como los órganos de todo el cuerpo humano, como el corazón, el cerebro y el hígado tienen sus particularidades en cada etapa de la vida y el rendimiento físico e intelectual también tiene sus propias características en cada etapa de la vida. La sexualidad no es una excepción a la regla y existe una sexualidad en la niñez, la adolescencia, la adultez y en la vejez y todas y cada una de ellas son completamente normales, sanas y naturales.

Existen muchos mitos sobre la sexualidad en la tercera edad como las siguientes:
  • Mientras más bello y joven sea el cuerpo, más placer se obtiene.
  • Por la edad se pierde el deseo y el apetito sexual
  • Los viejos no son sexualmente capaces
  • A cierta edad siempre la frecuencia sexual es menor
  •  El viagra en la única solución para la vejez
  • La actividad sexual es mala para la salud, especialmente en la vejez 


Con un buen estilo de vida, que incluya alimentación saludable, ejercicios para mantener el cuerpo en forma, y estimulación cognitiva se pueden disipar todos aquellos mitos que se ven al adulto mayor como una persona que no puede tener una vida sexual plena.



Fuente: RPP 

jueves, 19 de septiembre de 2013

Síndrome del Cuidador

Partiendo del supuesto que todas las personas, tarde o temprano volveremos a necesitar que nos cuiden, o vamos a tener que cuidar a alguien. Las personas con discapacidad, así como muchos ancianos, necesitan de un apoyo para poder realizar las tareas cotidianas. Este cuidado constante realiza un desgaste en el cuidador, de tal manera que enferma y se convierte en un enfermo oculto, ya que lleva las responsabilidades y la vigilancia del enfermo, se añade el sufrimiento que conlleva ver el deterioro del ser querido. Generando una pregunta: ¿Qué pasa con el cuidador? ¿Por qué ocurre tal comportamiento?

cuidador
El constante trabajo generará en el cuidador una muy marcada agresividad hacia las demás personas, ya que siente que ellos pueden continuar con su vida, mientras que él esta atado al cuidado constante de alguien mas.

Otra característica del Síndrome del Cuidador, es que siente que nadie más puede hacer un buen trabajo. Empieza a asumir todas las responsabilidades de la persona que tiene que cuidar, lo que conlleva a una perdida de autonomía para hacer actividades sociales, aislándolo de las demás personas. 

Una buena opción para evitar caer en este síndrome es la planificación, organizar con toda la familia los turnos y horarios, además de informarlos sobre cuales serán los cambios que ocurrirán. Por eso es necesario planificar las tareas y responsabilidades de cada persona para evitar la sobrecarga en una sola persona. 
Se debe evitar caer en la tristeza por la situación en la que se está, al igual que se debe evitar la culpabilidad por la comisión de errores en el cuidado del enfermo.

Para más información visite esta página: Síndrome del Cuidador

Fuente: PsicoGlobal

miércoles, 18 de septiembre de 2013

26 de Agosto: Día Nacional de las Personas Adultas Mayores

El día 25 de agosto,  en el Parque de los Próceres, ubicado en Jesús María, Perú. Se llevo a cabo la caminata por el día nacional de las Personas Adultas Mayores. 




El día era perfecto, el clima fue un cómplice de las personas que habían asistido. El Sol alumbro toda la mañana y el ambiente era cálido, los asistentes y colaborares, entre los cuales me incluyo, empezaron a llegar a partir de las 8 de la mañana. Con el espíritu y los deseos de ser parte de un evento tan importante, mis compañeros y yo comenzamos a organizar las actividades y los productos que íbamos a obsequiar a los asistentes.

A partir de las 8:30 am empezaron a llegar los "abuelitos" como les decíamos, aún sabiendo que algunos de los asistentes nunca habían tenido una familia o simplemente su familia ya se había olvidado de ellos, pero nosotros no, sabíamos que necesitaban alegría, atención, y sobre todo necesitaban saber que aún hay personas que piensan en ellos. 

A eso de las 10 am, ya habían como 200 adultos mayores, todos llegaban de las distintas partes de Lima, personas de mayor edad comenzó a llenar el parque, y una vez que nos aseguramos que se les habían entregaron sus polos, gorros y su refrigerio (un jugo y galletas) nos decidimos a empezar la caminata. 

En mi caso particular, estuve acompañando a un grupo de señoras de un asilo por Barranco, y cual niñas de 10 años estaban gritando a viva voz:
SAN JUAN DE LA LIBERTAD! PRESENTE!
BARRANCO TIERRA DE HÉROES! PRESENTE! 
y así fue hasta que llegamos a nuestro destino, en el Campo de Marte, a unos kilómetros de donde habíamos empezado.

Ja! Vaya día. Al finalizar me preguntaron si, ¿Lo volvería a hacer?, sin pensarlo dos veces, sonreí y asentí con la cabeza arguyendo con una pregunta: ¿y por qué no?



Cómo llegar a ser un adulto mayor saludable




Julia Laguna, Graciela Romero y Antonio Salinas son adultos mayores que pese a su avanzada edad, tienen una buena salud y no pierden el entusiasmo por la vida.
Haber alcanzado los 60 años no debe de asustar a nadie, ser un adulto mayor no debe ser sinónimo de problemas. Los deterioros propios de la edad pueden minimizarse si seguimos las indicaciones y nos cuidamos como es debido. Una etapa de la vida que puede ser placentera si se preocupa por su salud hoy.

Ejercicios que no solamente se limiten  a caminar o nadar, sino también ejercicios de fuerza dos o tres veces por semana. La buena alimentación también es importante, y no solo en la tercera edad, sino que en todas las etapas de la vida, alimentos balanceados que compensen los efectos del envejecimiento. EL juego y la lectura son actividades obligadas en toda edad, sobre todo si se quiere llegar lúcido a la adultez mayor, explico el médico geriatra José Francisco Parodi.

"La quinua es una muy buena oportunidad. Hay una serie de granos andinos que nos dan una buena fuente de proteínas. Huevos, quesos leche, carnes en general”, acotó. Si tiene un adulto mayor en casa. Trátelo como a cualquier miembro de la familia. No lo aísle. 

Todo empieza desde temprana edad, si hacemos periódicas consultas con el doctor, para detectar algún deterioro o enfermedad será más fácil que podamos recuperarnos. 


Fuente: RPP

martes, 17 de septiembre de 2013

Amour: Los Últimos Años de una Historia de Amor


Amor, Amour, así, en francés, que es como se titula la nueva película del austriaco Michael Haneke, exhibida dentro de la sección competitiva de Cannes. Película francesa estrenada en el 2012 y nominada a una cantidad considerable de premios, entre los que se incluyen premios Oscar, BAFTA, Globos de Oro. Ganadora del Oscar en la categoría de "Mejor Película Extranjera", compitiendo con otras muy buenas películas que por ahora no comentare.

Amour es una obra cautivadora desde su inicio hasta el final, nos cuenta la historia de Georges y Anne, un matrimonio de edad avanzada, dos personas cultas y refinadas. Profesores de música ya retirados, viviendo su vida de viejos en un gran apartamento en París; juntos, sin muestras de pasión pero tampoco de descontento. Una pareja más o menos feliz, hasta que la enfermedad los alcanza. 

El director no nos muestra una película sentimental, no convierte a la vejez en algo romántico. Con un toque realista nos enseña que es lo que pasa con el amor en los últimos años de las personas, lo que pasa después del "...y fueron felices por siempre". 

Una película que nos cuenta como es que en realidad la vida de dos personas mayores, un viejo matrimonio que se enfrenta a la lenta, pero imparable enfermedad terminal de uno de sus miembros. Siendo la vejez una fuerza imparable e indiscriminada, que muy bien se ve reflejada en la película. Con un final inesperado y con la crudeza característica del director, Amour, es el ocaso de una historia de amor incondicional que ha durado técnicamente  toda una vida. 



Fuente: The Hollywood Reporter

lunes, 16 de septiembre de 2013

DEMOGRAFÍA Y ENVEJECIMIENTO

Según la OMS:

El envejecimiento es el producto de los cambios bio-psicosociales de la persona, desde que nace hasta que fallece. Todo organismo se adapta a las demandas biosociales. Cada persona envejece a un ritmo diferente, es decir que existe una heterogeneidad de las poblaciones en cada sociedad.

Debido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países. El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ellos para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad. 

En el Perú, se estima que para el año 2050 la cantidad de personas que tengan 80 años a mas, se incrementara; mientras que la cantidad de nacimientos se verá reducida.

El 8,6 % de los habitantes tendrá más de 65 años de edad en 2025, por lo que podemos decir que existe una clara tendencia hacia el envejecimiento a la población peruana. 
La pregunta que te planteo, es ¿Estaremos listos para enfrentar el envejecimiento de la población?


Para más información visite esta página: Envejecimiento


Fuente: OMS 

Bienvenido



Este blog esta dedicado a un tema en específico, el ADULTO MAYOR, considerando la premisa de que el envejecimiento no es un proceso simple, si no, que es algo complejo, en este blog se tocaran temas para la prevención y promoción de la salud.

Además se tocaran temas en donde el eje central sea el adulto mayor, como es que inclusive en las películas se abordan estos temas y nos muestra una perspectiva de como es que son los estereotipos del adulto mayor.

Otro tema importante a tratar es la demografía, que es importante debido a que el envejecimiento es el conjunto de cambios biopsicosociales y por ende, la psicogerontología (Psicología del Envejecimiento) es una ciencia que va de la mano con otras ciencias.

En conclusión, mi nombre es Álvaro Lescano, vivo en el Callao y estudio Psicología en la Universidad Ricardo Palma y no sé si llegaste a mi blog por casualidad o porque querías entrar pero, ya que estas aquí te recomiendo que revises las entradas sobre adulto mayor que he hecho, y si esta en tus posibilidades hacer un comentario o realizar una pregunta sobre algo, en buena hora. Un poco más de información nunca esta de más! diviértete y bienvenido a la NUEVA EDAD DORADA.